Retraso madurativo ¿Qué es?

 

Nos encontramos muchas veces con este término, retraso madurativo, que hace referencia a un retraso cronológico. Esto quiere decir que los niños con retraso madurativo progresan en su desarrollo, pero a un ritmo distinto al de su edad cronológica. Así es como en el RM (retraso madurativo) el niño/a no ha adquirido las características de la media de los niños de su edad, pudiendo llegar a normalizarse con una estimulación adecuada.

El retraso madurativo afecta a diferentes áreas ocasionado dificultades significativas en: lenguaje y habla, habilidades motoras, desarrollo cognitivo y desarrollo emocional e interacción social. La maduración es más lenta y eso implica que los hitos del desarrollo se van adquiriendo por debajo de la media en cuanto a edad. Es posible que el RM afecte en el aprendizaje.

El RM es el diagnóstico que se hace en edades tempranas puesto que aún es pronto para confirmar o descartar otros diagnósticos.

¿Cómo detectarlo?

En primer lugar suele detectarse pronto a través de los padres ya que estos observan que su hijo no alcanza los hitos del desarrollo como el resto de los niños. Esto hace que empiecen a preocuparse y pidan una consulta con el pediatra.

Por otro lado, una de las formas de detección muy comunes es a través de la guardería o jardín de infancia, ya que los profesionales a cargo del niño van viendo como el pequeño no sigue al resto de sus compañeros.

¿Cuáles son las señales de alarma?

Un síntoma aislado no significa un RM, sino que debemos valor el conjunto global de varios síntomas que nos darían una señal de alarma de Retraso Madurativo. A continuación, podéis ver algunas de las señales de alarma para el primer y el segundo año:

Durante el primer año de vida:

  • El pequeño/a apenas gatea o directamente no lo consigue cuando los demás niños de su edad ya caminan.
  • NO reacciona ante una voz familiar o sonidos conocidos.
  • No muestra sus juguetes a otras personas o bien carece de interés por sus juguetes.
  • No tiene capacidad de imitación.
  • No responde a su nombre cuando se le llama.
  • No balbucea ni articula sus primeras palabras.

Durante el segundo años de vida:

  • No camina o apenas lo intenta.
  • No reconoce imágenes o fotografías de familiares.
  • No interacciona con los niños de su edad de forma normativa
  • No juega con sus iguales.
  • No realiza juegos de contenido simbólico
  • Vocabulario reducido, apena habla.
  • No sigue órdenes simples.
  • No mantiene la atención, tiene dificultades para seguir un argumento largo como puede ser un cuento.
  • Se dispersa con facilidad.
  • Léxico inferior a 50 palabras
  • Ausencia de iniciativa
  • Con 3 años no elabora frases de 2 o 3 palabras.
  • No es capaz de seguir instrucciones sencillas ni órdenes que impliquen más de una ejecución.
  • Dificultades en expresión verbal.
  • Es incapaz de contestar preguntas demasiado elaboradas.
  • No realiza juegos propios de su edad.
  • Demanda constantemente atención del adulto.

¿Cuáles son las causas del RM?

Entre las diferentes causas se destacan como las más comunes:

Causas Prenatales: genéticas, infecciones, etc.

Causas Perinatales: complicaciones en el embarazo, prematuridad, bajo peso al nacer, falta de oxigeno en el momento del parto, etc.

Causas ambientales: falta de estimulación en el ambiente, patrones de crianza inadecuados, falta de cuidados, etc.

Causas desconocidas

Pronóstico del Retraso Madurativo

Cuando el RM no cursa hacia otro diagnostico posterior, el pronóstico es favorable. Los peques con RM suelen recuperar la desventaja que existe respecto a los otros niños con el tiempo.

Se requiere de estimulación específica y herramientas adecuadas en la crianza para su recuperación.

Cuando el RM es el primer síntoma de un proceso más complejo y a la larga aparece otro diagnostico el pronóstico dependerá también de cuál es el diagnostico y como sea la intervención.

Esperamos tus ideas, dudas y sugerencias en el apartado de comentarios y nos vemos en las redes sociales: Facebook (@espaciopsicofamiliar), Instagram(@espaciopsicofamiliar) y Twitter (@espaciopsicofamiliar).

Compartir esta entrada